Albert Einstein fue un físico, nacido en Ulm, Alemania, el
14 de marzo de 1879. Albert Einstein, autor de la teoría de la relatividad,
pasó a la historia como un genio, y un símbolo de la revolución científica del
siglo XX.
¿Qué aportó Albert Einstein a la ciencia?
Tal cómo afirmó Rusell:
“Todo el mundo sabe que Einstein hizo algo asombroso, pero
muy poca gente sabe con exactitud qué es lo que hizo en realidad”.
Y es generalmente así, Einstein se convirtió en símbolo del
desarrollo intelectual, aunque no muchas personas sepan en realidad cuáles
fueron sus aportes a la ciencia. Albert Einstein logró, por ejemplo, probar la
existencia de los átomos; explicar la rotación de los planetas alrededor del
sol; mostrar las partículas que descomponen la luz; demostrar que el tiempo y
el espacio son relativos y plantear que el universo se encuentra en constante
expansión.
La importancia de lo anterior, definitivamente significativa
y trascendente.
Albert Einstein nación en Ulm, en el ducado de Suabia, por
aquel entonces aún autónomo y en la actualidad incorporado al Estado de
Würtemberg, Alemania. Sus padres fueron Hermann Einstein y Pauline Koch,
quienes habían contraído matrimonio en 1876. Sus antepasados, tanto paternos
como maternos, fueron tenderos y artesanos, y en un ejercicio histórico, por
más de que se pretenda remontarse en el tiempo, no se encuentra alguno con
distinciones ligeramente significativas en cualquier rama cultural o académica.
Einstein pasó su infancia en el seno de una familia judía,
sus padres se instalaron desde 1880 en München, donde vivió sus primeros 15
años de edad. Por aquel entonces Einstein era un alumno de escuela católica, el
único judío de esta. Su rendimiento no despertaba interés particular alguno, hasta
el punto de presentar dificultades de elocución.
Desde edad muy temprana desarrolló un gusto inculcado por un
tío suyo, las matemáticas; gracias al interés que le generó el funcionamiento
de una brújula comenzó a desarrollar un interés particular por la física; sin
embargo, muchos historiadores afirman que Albert Einstein no fue lo que en el
argot popular se considera un buen estudiante, o por el contrario, fue un
estudiante subvalorado: no le gustaba el estudio de las lenguas, las ciencias
naturales ni la historia; a pesar de esto, comenzó a destacarse en matemáticas
y desarrolló un gusto por la música, en especial por el violín.
A la edad de 15 su padre, Herman Einstein, ante la
liquidación de su fábrica, tuvo que emigrar a Italia, país en el que sus negocios
igualmente fracasaron. Albert permaneció en Alemania, se retiró de sus estudios
en el Liceo, este se sentía un poco aislado; sin embargo, tiempo después,
requería de encontrar alguna profesión, de manera que aspiró a ingresar al
Instituto de Tecnología de Zúrich (Politécnico), aspiración que no fue
aceptada, por falta de preparación en materias como lenguas y ciencias
naturales. Einstein apostó por un año de preparación en la escuela cantonal de
Arau, tuvo acceso al Politécnico, reuniéndose con su familia en Suiza, etapa
académica que experimentó con cierto desdén, dada su naturaleza autodidacta.
De su naturaleza autodidacta, guiado por su intuición,
comenzó a inclinarse de forma decisiva por la física, decidió estudiar con
ardor y rigurosidad a Maxwell, Hertz, Helmholtz, Kirchhoff, Boltzmann; momento
decisivo en el que decidió consagrarse a la física.
En 1901 se gradúa del Politécnico y le otorgan la ciudadanía
suiza. Permaneció sin empleo durante varios meses, y experimentó una etapa
precaria desde el punto de vista económico.
En 1902 consigue un empleo en la Oficina de Patentes de
Berna, con un salario acorde a sus aspiraciones y tiempo libre suficiente. Esta
etapa de su vida se caracteriza por la soledad de Albert, se distanció
considerablemente de su familia, amigos y de la sociedad misma; minimizó todo
lo que se pueda considerar como elemento distractor y se adentró en el estudio
y en la meditación acerca de las vicisitudes que atascaban a la física.
En 1903 contrae matrimonio con Mileva Maric, compañera que
conoció en el Politécnico. En 1905, Albert Einstein publicó cinco memorias en
la revista Anales de física, de Berlín. En lo que se considera una magna
manifestación de su ingenio, Einstein imprimiría su huella en el siglo XX. Las
primera y tercera memorias abordaban las dimensione moleculares y el movimiento
browiniano; la segunda memoria abordaba las propiedades cuánticas de la luz,
descubrimiento que le haría merecedor del Premio Nobel, aunque tardío (1922).
En cuanto a las memorias cuarta y quinta, edificaron la teoría especial de la
relatividad restringida.
En 1907 Einstein plantea la equivalencia entre la gravedad y
aceleración. Dos años más tarde y hasta 1914, comienza a trabajar en varias
universidades.
En 1916, Albert Einstein plantea y publica con éxito su
teoría general de la relatividad. Einstein anunció que la luz, en lugar de
propagarse en línea recta, debería caracterizarse por una trayectoria
deflectada, algo así como la trayectoria de un proyectil, una vez atraviese un
campo gravitatorio intenso.
La célebre fórmula E = mC2 es una de las principales
conclusiones de la teoría. En ella se describe la relación entre la masa (m) y
la energía de un cuerpo (E). La energía es su masa multiplicada por la
velocidad de la luz elevada al cuadrado. Revelando la existencia de grandes
cantidades de energía, incluso en las masas más diminutas.
Su teoría fue inmediatamente llamativa, sin embargo, solo
hasta el 20 de mayo de 1919, día en el cual una expedición astronómica inglesa
pudo constatar y verificar, no solo la desviación, sino también el orden de
magnitud de la desviación que había predicho Einstein, solo hasta ese día, se
confirmaría su teoría sobre campos gravitatorios. El anuncio de esta
constatación conmocionó el mundo científico, la opinión académica, y elevó a
Albert Einstein de manera repentina como “el hombre más célebre del mundo”.
Fue llamado como profesor a Berlín, sin embargo, poco tiempo
después, Hitler asciende al poder, y con él la ola de persecución hacia los
judíos. Albert Einstein se traslada hacia Estados Unidos en 1932, abandona así
todos sus bienes en Alemania, país al cual nunca regresaría.
De Einstein la historia recuerda su carácter profundamente
pacifista, y una vez conoció acerca de los avances obtenidos por Alemania en el
campo de la fisión nuclear, advirtió al presidente de los Estados Unidos,
Franklin Delano Roosvelt, sobre la necesidad de prepararse para un conflicto
atómico, hizo un llamado a la liberación de las energías atómicas y declaró con
absoluto convencimiento que la amenaza de esta bomba bastaría para finalizar la
guerra; aunque se opuso con determinación al empleo de estas en contra de
ciudades japonesas.
Albert Einstein muere el 18 de abril de 1955 en Princeton, a
la edad de 76 años, a causa de una hemorragia interna.
Albert Einstein, un científico que cambió la historia
(Resumen)
Encabezó la revolución científica del siglo XX.
Modificó los conceptos de espacio y tiempo.
Planteó las bases de la cosmología moderna.
Explicó por qué existe la fuerza de la gravedad.
Explicó la interacción entre la luz y la materia.
Sus ideas se aplicaron para crear el rayo láser.
“¡Triste época la nuestra! es más fácil desintegrar un átomo
que un prejuicio” Albert Einstein
No hay comentarios.:
Publicar un comentario